Mostrando entradas con la etiqueta Películas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Películas. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de mayo de 2011

Chocolat

De nuevo la gastronomía, en este caso la repostería, como magnífica metáfora de tantas y tantas cosas. Esta película es un delicioso cuento, en el que la protagonista (Vivianne, una madre soltera) viaja constantemente con su hija (Annouk) de pueblo en pueblo, sin poder echar raíces en ningún sitio. A donde llega monta su chocolatería, desde la que cura males del alma y regala delicias en forma de recetas mayas ancestrales con chocolate (¡y guindilla!) hasta que, con el viento del Norte, se siente obligada a marcharse. En estas se planta en un pueblo pequeño, cerrado y volcado en sus propias miserias. Como en todo buen cuento allí tenemos al lobo malo (el conde-alcalde del pueblo, defensor estricto de la moral), que se enfrenta a ella porque no admite (pero a la vez envidia) su libertad, su decisión de  abrir la chocolatería en plena cuaresma y, sobre todo, los placeres que circulan a través de sus bombones y sus tazas de chocolate. En este cuento también tenemos al príncipe (ese Johnny Deep...) y a las hadas buenas (magníficas Judi Dench y Lena Olin), y desde luego la lucha entre el bien (el placer y la generosidad a través del chocolate) y el mal (lo agradable y gozoso es malo). Magistral la escena en la que el conde se relaja en el escaparate de la chocolateria y amanece envuelto en dulce, y sobre todo el sermón final desde el púlpito del cura jovencito cuando finalmente lo dejan hablar sin guión,  un estupendo resumen de lo esencial de esta historia: un magnífico alegato en contra de la intolerancia. La película es dulce (nunca mejor dicho), y te deja con una sonrisa.

jueves, 31 de marzo de 2011

Tomates verdes fritos

En realidad no es exactamente una película que se centre mucho en la gastronomía, pero en parte sí y como además me encantan, la peli (John Avnet, 1991) y aún más la novela (Fannie Flag, 1987), pues subo una entrada sobre ellas. En mi opinión, lo menos importante de esta historia es lo que más se ha comentado de ambas obras: la relación amorosa entre dos mujeres. A mi modo de ver lo realmente destacable son las historias de descubrimiento y superación personal, de amistad y amor entre personas donde, otra vez, un restaurante (el café de Whistle Stop) o la metáfora de la cocina (esa receta de tomates verdes fritos recuperada en un asilo de ancianos, o esas dos protagonistas jugando con huevos, harina y chocolate) sirven como vehículo para expresar y contar emociones. Lo de menos es que sean mujeres, al menos creo yo, y a ver si empezamos a normalizar de verdad  y de una vez estos asuntos. En definitiva se trata de varias historias encantadoras, y es una delicia verlas y, sobre todo, leerlas. Y es importante no perder de vista que el secreto... está en la salsa :)   

miércoles, 30 de marzo de 2011

Deliciosa Martha

Un buen ejemplo de la cocina como excelente metáfora para contar historias. Se trata de una película alemana (Sandra Nettelbeck, 2001) sobre Martha, una apasionada y perfeccionista cocinera de éxito, que vuelca en su profesión sus energías y su tiempo para no afrontar que su vida personal es muy muy pero que muy plana. Pero este (aparente) buen arreglo da la vuelta como un calcetín cuando la vida, como suele suceder casi siempre, da un revuelo de volantes y le pone todo patas arriba (hasta ahí puedo leer :D). Y otra vez la cocina es la perfecta metáfora de su desasosiego, sus miedos... y el medio para empezar a entender cómo, sabiendo recolocar las piezas del rompecabezas, y poniendo un poco de buena disposición (y una pizca de sal y pimienta :P), al final casi siempre todo tiene arreglo. Una peli muy entretenida y agradable de ver casi todo el tiempo. Y claro, como casi siempre que dan con algo que merece la pena, en Hollywood hiceron una versión calcada sin tapujos (Sin reservas, Scott Hicks, 2007) que no le llega ni a la suela de los zapatos a esta recomendable película.

martes, 15 de marzo de 2011

Fuera de carta

¿Se puede ser mejor actor que Javier Cámara???? Hasta donde yo he podido seguir su carrera (y he intentado ver casi todo lo que ha hecho) está que se sale en drama, en comedia, en pelis históricas... por no hablar de sus inicios en series de TV, Siete Vidas sigue siendo, en mi opinión, una de las mejores series que se han hecho en España. 
A lo que iba. En la peli que recomiendo en este post, Fuera de carta (Nacho G. Velilla, 2008), nos regalan una comedia divertidísima sobre un chef (Cámara) con un restaurante con pretensiones Michelín, con una vida y unas circunstancias muy especiales, y con un equipo de colaboradores a cual más peculiar (por favor, esa Lola Dueñas pasada de tuerca, o ese Fernando Tejero trajinando con el inspector de la estrella Michelín... de caerte de espaldas). Es de esas pelis que, cuando terminan, te dejan con una sonrisa.... No dejéis de verla. Suprema :)  

Julie y Julia

Tengo que conseguirme el libro (Julie and Julia: my year of cooking dangerously, 2007) pero, mientras tanto, os puedo recomendar (y mucho) que veáis esta película, sobre las historias entremezcladas de una escritora aficionada a la cocina en horas bajas (Julie Powell) y Julia Child, que con su libro (Mastering the art of french cooking, en español: "Dominando el arte de la cocina francesa") y su programa de cocina (The French Chef) revolucionó las aficiones y las costumbres gastrónomicas de los yanquies (hay miles de páginas en la web sobre esta mujer, consultad su biografía en http://www.opusvida.com/julia-child). Julie se propone escribir un blog y, en él, contarle a sus lectores sus vicisitudes elaborando todas las recetas del libro de Julia Child a lo largo de un año. Al hilo de esta historia, en la peli se va contando cómo se aficionó Julia Child a la cocina durante su larga estancia en Europa, cómo se gestó su famoso libro, y cómo la apoyó en este proceso su marido; todos estos detalles van encontrando paralelismo en la propia evolución personal de Julie Powell que, sin llegar a conocer a Julia Child, pero cocinando sus recetas, se redescubre a sí misma y aprende hasta dónde puede dar de sí. Una pelicula sin excesivas pretensiones pero muy agradable de ver y (en mi opinión) muy conseguida, y encima sale Meryl Streep, que literalmente borda todo lo que hace. Bastante recomendable :)

Como agua para chocolate

Un clásico en la literatura gastronómica, su lectura es un placer en muchos sentidos. ¿Se pueden ligar mejor la cocina y las emociones? Cada capítulo es una receta a través de la cual se van tejiendo las historias de los protagonistas y, sobre todo, sus relaciones. Una auténtica delicia, muy certeramente trasladada al cine por Alfonso Arau (1992). La peli es un gustazo y da gloria verla, pero (como casi siempre) el libro le da 20mil vueltas: un precioso ejercicio de contar historias (en plural) en torno a la cocina y a sus sensaciones y placeres, y encima ofreciendo un manejo y un juego con el lenguaje delicado y con pericia, en una suerte de realismo mágico a la altura de los clásicos. HAY que leerselo.   

Para mí nada como el gustazo de un libro de verdad entre mis manos, ir pasando páginas, el tacto del papel... así que os lo recomiendo en versión tradicional; pero si os van las nuevas tecnologías para esto de leer, parece que en este enlace podéis acceder a este maravilloso libro: www.librosgratisweb.com/html/esquivel-laura/como-agua-para-chocolate/index.htm. No obstante, dejadme que os diga de nuevo que NADA como el placer de un libro entre las manos...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...